Santo Domingo, R.D. – Durante una entrevista en el programa “Qué Tenemos Radio”, el psiquiatra infantil y de adultos, doctor Edison Rodríguez, abordó de manera amplia y profunda los retos actuales de la salud mental en República Dominicana, especialmente entre niños y adolescentes, en un contexto marcado por la hiperconectividad digital, el uso de la inteligencia artificial y la disminución del estigma hacia la atención psicológica y psiquiátrica.
El especialista advirtió que, aunque los avances tecnológicos ofrecen herramientas de gran valor, su uso sin supervisión y sin la madurez cognitiva necesaria puede generar riesgos significativos.
“La mayoría de los dispositivos y aplicaciones son invaluables, pero para hacer un buen uso de la tecnología primero hay que tener pensamiento crítico, y lo que hoy está en crisis es precisamente el pensamiento”, afirmó.
En el diálogo, Rodríguez alertó sobre la tendencia de algunos jóvenes a buscar apoyo emocional en herramientas de inteligencia artificial ante la falta de acceso o entendimiento por parte de los padres.
“La IA puede ser útil en muchos aspectos, pero no debe sustituir la orientación profesional, sobre todo en situaciones de crisis emocional”, puntualizó.
Factores que agravan el deterioro de la salud mental
El psiquiatra señaló que, además de la hiperexposición a redes sociales y la cultura de gratificación inmediata, persisten problemáticas estructurales como la falta de cobertura de seguros para la atención en salud mental.
Asimismo, destacó la banalización de diagnósticos en redes sociales, la comparación con estándares irreales de belleza y la pérdida de espacios de ocio creativo como factores que reducen la resiliencia emocional.
En cuanto al aumento de diagnósticos de déficit de atención e hiperactividad en niños, Rodríguez llamó a la cautela: “Un niño inquieto no necesariamente tiene un trastorno. El diagnóstico debe considerar la afectación real de su funcionalidad en varios contextos y no basarse en expectativas del sistema educativo o presiones externas”.
Prevención y educación como ejes centrales
Rodríguez recalcó que la verdadera salud mental se construye desde la prevención y el manejo de micro determinantes sociales: “No podemos esperar al deterioro para intervenir. El contexto genético, cultural y socioeconómico influye, pero cada persona, con la información adecuada, puede tomar medidas para reducir riesgos y promover una vida equilibrada”.
Recomendaciones a padres y cuidadores
El especialista enfatizó la importancia de la comunicación constante con los hijos, la supervisión del contenido al que se exponen y la limitación del uso de dispositivos electrónicos.
Citando las guías actualizadas de la Sociedad Española de Pediatría, recordó que lo ideal es cero dispositivos electrónicos hasta los seis años.
“El argumento de que son ‘nativos digitales’ no justifica la exposición temprana; primero hay que formar pensamiento crítico antes de sumergirlos en el mundo digital”, concluyó.