Por Elías Cornelio
¿Qué implicaría este proyecto?
Esta propuesta significaría para esta importante reserva, como lo es el Jardín Botánico, la reducción de alrededor de once mil metros cuadrados (11,000 m2), afectando áreas claves como la colección de frutales, especies endémicas, cactus, el sendero educativo taíno, el parqueo y el Herbario Nacional.
¿Cómo podría afectar esto al Distrito Nacional?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las ciudades deben garantizar al menos 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante para proteger la salud pública, mejorar la calidad del aire, regular la temperatura y fomentar el bienestar físico y mental de las personas, Santo Domingo alcanza menos de tres metros cuadrados por persona, lo que resulta alarmante para una ciudad tropical expuesta al calor extremo, las lluvias intensas y la mala calidad del aire.
Ya estamos en un déficit inmenso donde deberíamos estar pensando de manera muy sería como rescatar áreas verdes en nuestra ciudad.
¿Como otras ciudades han afrontado el tema del tránsito?
Las ciudades que han sido exitosas en la lucha contra el congestionamiento vehicular lo han hecho de diferentes maneras:
.Mejora del transporte público.
- Fomentar el uso de la bicicleta y la movilidad a pie
- Gestionar el tráfico con tecnologías inteligentes
- Planificar la ciudad de manera que se priorice la conexión y la peatonalización.
Ninguna ciudad ha tomado áreas verdes importantes para tratar de resolver un problema estructural a corto plazo.
Nueva York: Transformó una antigua vía férrea en un parque elevado, el High Line.
Sídney: Ha implementado proyectos de renaturalización urbana para combatir el calor.
Medellín: Ha creado corredores verdes que promueven la biodiversidad.
París: Está convirtiendo plazas en refugios climáticos con vegetación.
Singapur: Se ha ganado el apodo de «Ciudad Jardín» por su integración de espacios verdes en la planificación urbana.
Mientras otras ciudades luchan por crear áreas verdes al parecer nosotros estamos pensando en reducirlas cada vez más.
¿Qué tan nefasto podría ser este precedente?
Este precedente podría abrir un camino sin retorno a dañar y no cuidar áreas que son medioambientalmente importantes para nuestra ciudad, si a situaciones como estas no se les hubiera detenido en su momento hoy no tuviéramos espacios tan importantes como el Parque Mirador Sur entre otros.
No vayamos más lejos, la reducida cantidad de áreas verde en nuestra ciudad es corresponsable de las inundaciones que sufrimos el 4 de noviembre de 2022 y el 17 de noviembre de 2023 estas que dejaron saldos negativos para la vida de decena de dominicanos. Hemos tomado el drenaje natural que es el terreno y lo hemos obstruido con cementos y asfalto sin respetar nuestras propias regulaciones.
Si a situaciones como estas no le ponemos freno, nuestros hijos no tendrán la capacidad de disfrutar de los espacios que hoy tenemos.
Mas sobre el autor: Es miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana y activista social.